Texto realizado por Mariví Ruiz. Educadora social del programa de Promoción Educativa de Huelva Acoge.
Un año más, queremos dedicar un espacio en nuestra web por el ‘Día Escolar por la No Violencia y la Paz’. Ya el año pasado dábamos la importancia a la educación en una cultura universal de paz y no violencia; y este queremos contar la experiencia en las aulas. Experiencia que nos brindó el CEIP Manuel Siurot de Huelva.
La Paz, un concepto lleno de valor, emoción y, sobretodo, anhelo. Un concepto ante el cual gran parte del mundo adulto siente desesperanza centrando la visión en los diferentes conflictos que se producen en el mundo; obviando los conflictos más cercanos donde tenemos margen de maniobrar en su resolución de manera cuidadosa o, por el contrario, violenta; pudiendo ser conflictos que se dan en las diferentes relaciones que vivimos; o sin ser consciente de la influencia de vivir la paz interna, haciendo alusión a una reciente entrada realizada por la compañera Yuri, voluntaria de Huelva Acoge.
Un concepto que compromete a hacer cultura, y, como cultura, induce a crear ideas y pensamientos y compartir en sociedad dinámicas relacionales siendo formas de vida. En este aspecto, me permito compartir la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13): la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.

La importancia del papel de la educación para fomentar una sociedad que promueva la cultura de No Violencia y Paz, todo un derecho para las generaciones más jóvenes y el futuro de nuestra sociedad, siendo promovido como principio pedagógico por la comunidad educativa, quedando recogida en la LOMLOE, actual Ley de Educación. En su preámbulo habla del reconocimiento a la atención al desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, establecido en la Agenda 2030, incorporando en planes y programas educativos la educación para la paz y los derechos humanos, la comprensión internacional y la educación intercultural.
Y es aquí donde se integra la actividad «conociendo y creando referentes positivos desde la diversidad cultural», celebradas durante el jueves 30 de enero y viernes 31 de enero con los diferentes grupos de 3º y 4º de Primaria del CEIP Manuel Siurot, dando comienzo a la colaboración con el nuevo proyecto PERSÉPOLIS, del cual os contaremos más en una próxima publicación. Fueron unas jornadas llenas de color y alegría, una programación realizada desde CEIP contando con la voluntad e implicación del profesorado del centro escolar en la Educación en Derechos Humanos.
En estas sesiones, reflexionamos en grupo sobre qué entendíamos por paz, la importancia de celebrar este día, qué acciones diarias realizamos que nos acercan a una cultura de no violencia y paz, resolvimos un conflicto que pudiera darse en el aula desde valores de solidaridad, empatía, igualdad e interculturalidad; y recordamos a Malala Yousafzai, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en el año 2014 por su lucha no violenta por el Derecho a la Educación de las Niñas. Toda una experiencia escuchar las diferentes e ingeniosas respuestas de lxs alumnxs a la pregunta “¿qué pasaría si hay una guerra y no va nadie?”.
Cerramos, por ahora, dejando pendiente la presentación del nuevo proyecto PERSÉPOLIS, un proyecto subvencionado con cargo a la asignación tributaria del 0’7% del IRPF, en el ámbito de las competencias de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía.
