‘Proyecto PRISIONES’ 2025: La información como eje central

Publicación escrita por Miguel Polo. Técnico profesional de Huelva Acoge.

El funcionamiento del sistema judicial en España puede ser un gran desconocido para muchxs de nuestrxs ciudadanxs. ¿Cómo está organizado?, ¿Cuánto tiempo tarda en resolverse un juicio?, ¿Quiénes forman parte de un juicio?, ¿Cómo funciona la justicia gratuita?, ¿Y si no estoy de acuerdo con una resolución? A todas estas preguntas, y muchas más que podrían surgir, debemos sumar las relacionadas con el sistema penitenciario, lo que genera una gran cantidad de dudas que sería difícil abordar por completo en una sola publicación. Y si a esto le añadimos el desconocimiento del idioma y del propio país, nos encontramos con un escenario aún más complejo para quienes intentan entender y acceder a esta información.

A este panorama de desinformación, incertidumbre y aislamiento se enfrentan a diario muchas personas extranjeras internas en los distintos centros penitenciarios. La escasez de información sobre el funcionamiento del sistema judicial en España y, más concretamente, sobre el estado de la causa por la que se encuentran privados de libertad, constituye una de las demandas más evidentes que hemos identificado desde el inicio de nuestra intervención en este ámbito.

Es frecuente encontrarnos con personas en prisión provisional que apenas tienen conocimiento, o directamente ninguno, sobre el avance de su procedimiento judicial. Esta situación suele deberse, en muchos casos, a la falta de comunicación por parte del abogado asignado de oficio o a la dificultad de comprender un sistema jurídico que les resulta ajeno. A ello, se suma la barrera idiomática, ya que muchas de estas personas no tienen ningún dominio del castellano, lo que agrava aún más su situación de vulnerabilidad.

Desde el ‘Proyecto Prisiones’, y desde Huelva Acoge, nos centramos en escuchar activamente a la población interna, informarla sobre sus derechos y facilitar, en la medida de lo posible, el acceso a la información que necesiten. A través de la mediación con familiares, abogados, con lxs mismxs trabajadore/as del centro penitenciario, o incluso con administraciones públicas, podemos decir que trabajamos para combatir la desinformación, o directamente la no información, que muchas personas privadas de libertad sufren a diario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies