Semana reivindicativa de las personas refugiadas

Este año hemos comenzado nuestro periodo de actividades referentes en torno al Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se conmemora el 20 de junio de cada año, con un campeonato compuesto por diversos equipos, conformados por beneficiarixs de los programas de Acción Humanitaria y Protección Internacional y voluntarixs y trabajadorxs de Huelva Acoge. Esta actividad, que se prolongó durante la mañana, la llevamos a cabo el pasado miércoles 12 de junio.

Tras una mañana intensa en lo deportivo, posteriormente, compartimos todxs juntxs un almuerzo de lo más rico con un postre sensacional en la Casa Hermandad del Rocío de Huelva, donde siempre sentimos la acogida de sus hermanxs con mucho aprecio y cariño.

Otra de los eventos realizados por el #20J ha sido una yincana, ‘la yincana del refugiado’ en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) La Orden de Huelva el pasado miércoles 19 de junio con el fin de sensibilizar al alumnado de 1º de la ESO acerca de las personas refugiadas a través de varias actividades, fomentando el conocimiento y la empatía.

Con ‘la yincana del refugiado’ hemos pretendido simular todo el tránsito migratorio que realizan muchas personas refugiadas. Como colofón de la actividad, tres jóvenes beneficiarias del programa de Protección Internacional, llegadas desde diversos países del continente africano, han contado en primera persona por todo lo que han tenido que pasar a lxs niñxs que han participado.

Finalmente, clausuramos la semana en la que se reivindica el Día Mundial de las Personas Refugiadas en nuestra sede con un desayuno – convivencia, la lectura de un manifiesto y visionado de un vídeo realizado junto a las personas beneficiarias de nuestros programas de Atención Comunitaria y Protección Internacional.

Personas que viven en sus carnes qué es ser en estos momentos de sus vidas una persona refugiada. Estos seres humanos han llegado aquí, no para fastidiar a nadie, sino porque las circunstancias que vivían y sufrían (persecución, amenazas, hambre, miseria, guerras…) en sus países de origen eran insoportables y necesitaban huir a alguna parte.

El asilo es un DERECHO. Buscar amparo en un país en paz para poder seguir haciendo tu vida es un DERECHO. No es un gusto ni un privilegio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies