Propuesta cinematográfica: ‘Nanny’

Texto realizado por Mariví Ruiz. Educadora social del programa de Promoción Educativa de Huelva Acoge. 

Esta entrada pretende ser una propuesta para una tarde de cine. La puedes acompañar de una charla a posterior o realizar un video-fórum. Es una recomendación de película que hipnotiza un poco y no deja indiferente: Nanny

Nanny es la primera película escrita y dirigida por Nikyatu Jusu, una mujer estadounidense de ascendencia sierraleonesa, la cual tuvo su estreno en el Festival de Cine de Sundance en 2022, y donde ganó el Gran Premio del Jurado.

La directora y guionista tiene como valor la creación de cortos y películas protagonizadas por mujeres negras y, en concreto, las complejidades que experimentan estas mujeres negras desplazadas a Estados Unidos. Además, combina la perspectiva del simbolismo de la cultura africana con la crítica social partiendo de una realidad cotidiana de la migración.

Aisha, la protagonista de este film, es una mujer joven senegalesa que emigra de su país a Nueva York para trabajar como niñera de la hija de un típico matrimonio blanco y adinerado mientras espera reunir dinero suficiente para traer a su hijo desde África. Ser niñera es lo más anecdótico de la película pues, a través de este rol, Aisha vive diversas situaciones dicotómicas de las que huye y a las que se enfrenta.

A través de la película, se puede observar la representación de la experiencia migratoria de Aisha, atravesada por la pérdida y el desarraigo que muchas mujeres y personas que realizan el proceso migratorio pueden sentir como duelo migratorio, proceso lleno de sentimientos de culpa, nostalgia, la presión por la toma de una buena decisión que influye a su familia, proceso por el que se asimila la pérdida y se adapta a una nueva situación; sumada a un trabajo en el ámbito de los cuidados, donde centrar su atención a otra persona; en este caso, la hija de la familia blanca, y acallando sus propias necesidades.

El tema de la maternidad, mediada por la distancia y, a su vez, cercanía. Sus vivencias, pensamientos y sentimientos, cómo experimenta el desarrollo de su trabajo como cuidadora de una niña con su deseo de tener a su hijo con ella. Y la forma de exponerse y enfrentarse a un choque cultural y a la jerarquía de clase social se percata a través de su trabajo de diferentes maneras. Desde las más sutiles hasta las más evidentes.

Esta película está catalogada como thriller psicológico y sí; realmente, es una película para respirarla. Resulta interesante animar a verla, pues el cine también es una herramienta educativa que favorece la incorporación de una perspectiva más amplia de situaciones reales, contemplando la importancia de dar visibilidad a experiencias invisibilizadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies